Cómo bailar Pachanga: qué es y cuál es el origen de esta danza
pachanga
Como muchos estilos de baile, la Pachanga toma su nombre de un éxito discográfico que marcó una era y abrió el camino hacia otros ritmos calientes como la Salsa.
En 1959 , inspirado en el son montuno y el merengue, el cantautor cubano Eduardo Davidson crea y graba junto con la Orquesta Sublime la canción festiva La Pachanga que se convierte en un suceso musical. En ese año Fidel Castro toma el poder en Cuba y los artistas de la primera gran ola de emigrantes cubanos llevan su música a otras islas y a Estados Unidos. La escena musical caribeña en Nueva York explotó junto con el auge de salones de baile, clubes y salones de baile en el Caribe.
Dice un crítico musical de la época desde Nueva York:
La pachanga ha llegado a esta ciudad para quedarse y volver locos a millares de personas que se han sentido atraídos por el ardiente ritmo. Lo que comenzó como un baile de locos hace menos de dos años se ha extendido por todos los centros nocturnos de la ciudad para contagiar a los amantes de la música brava. Ya no se oye decir «vamos a rumbear» o «a mambear se ha dicho». Ahora todo el mundo sale a pachanguear. Se baila en la fiesta familiar de El Barrio y Long Island. El Bronx y Manhattan, como también en los clubes nocturnos de la ciudad donde el más humilde hasta el más elegante van a gozar la pachanga. (José Torres Cindrón, 1961).
Hay dos clubes en Nueva York que están muy vinculados con el auge de la Pachanga: el Triton After Hour Club y el Caravana Club. Se dice que, en el primero, Johnny Pacheco (famoso cantante y director de orquesta latina) improvisó un movimiento de baile conocido como el «Bronx Hop», que más tarde se convirtió en una parte importante de la moda de este género.
En el Caravana Club se grabó un disco en vivo de otro músico latino consagrado, Charlie Palmieri, y el club se convirtió en la sede neoyorquina de la Pachanga. Incluso un grupo de clientes habituales del club formaron un grupo de baile, “Los Pachangueros” haciendo giras por todo el país y de gran éxito comercial. Pero semejante suceso de una canción no termina allí.
El éxito cruza el Atlántico y se convierte en internacional cuando la discográfica Peer International la lleva a Europa y hasta la estrella Audrey Arno graba una versión en alemán de gran suceso.
Inmediatamente surgen otras canciones con el mismo ritmo, nace el estilo “Pachanga” que ya es sinónimo de “fiesta” y las orquestas que interpretan el ritmo son conocidas como “charangas”.
La explosión de fama de la Pachanga suele compararse con la que tendría la Lambada 20 años después. Hasta el Che Guevara describió su revolución como “un socialismo con pachanga” y quedó incorporada esa palabra en el vocabulario español como un estado de fiesta despreocupada, algo afiebrada y sin fin.
Canciones famosas de las que surge el estilo de baile Pachanga:
Pachanga No Changa – Papo Y Su Combo
Pachanga Pa Ti – Mongo Santamaría y su orquesta
Ole Ole Pachanga-Raphael Seijo & orquesta Charanga
Las canciones que surgen posteriormente se caracterizan por ser fiesteras, movidas, libres, abiertas, con letras pícaras, indecentes y burlonas, con pasos diferentes de carácter popular, callejeros, ideales para bailar y favorecer la improvisación.
Cómo se baila la Pachanga
Probablemente el éxito de esta danza en Nueva York estuvo vinculado a los pasos importados del Charleston: es que en la Pachanga hay una clásica flexión de rodillas y brazos alternos que recuerda inmediatamente a este estilo de Foxtrot.
El paso básico de pachanga consiste en doblar y enderezar las rodillas. Pachanga es una danza muy pegada al suelo, con las rodillas nunca completamente enderezadas y un énfasis en el peso y la energía que van hacia el piso de baile. El movimiento del cuerpo resulta por los cambios de peso que se hacen de un pie a otro y de talón a punta. Con un rebote que se origina en las rodillas, la parte superior del cuerpo oscila siempre que se mantenga la postura y el ritmo. Copia un paso básico del mambo en la colocación del pie y el cambio de peso, pero incorpora un deslizamiento en la transferencia de peso en lugar de un golpecito. El cambio de peso de un pie a otro da la ilusión de deslizamiento, similar a la “caminata lunar”.
También este ritmo y danza influye fuertemente en la Salsa: muchos bailarines salseros incluyen estos pasos en sus presentaciones .
Disfruta y comienza a bailar con Celia Cruz y este video:
Comienza tus clases y diviértete con los ritmos latinos ahora en Grimaldi Dance.