Diferencia entre la Rumba cubana y la Salsa cubana
Cuando te inicias en los bailes latinos, puede resultarte difícil saber si la pareja está bailando Salsa, Rumba cubana o cha cha cha. Para un cubano estas danzas se diferencian tanto como el tango y el rock.
La confusión es más marcada cuando hablamos de Rumba cubana y Salsa. Es que ambos tienen un origen afro cubano a partir de los esclavos llegados al caribe e incluso la Salsa se considera surgida a partir de la Rumba.
Otro factor que aumenta la confusión es que una de las figuras de la Salsa cubana se llama “Rumba” (cuando se baila al costado) y para terminar de complicar las cosas, a veces estás bailando Salsa y el cantante dice “¡Rumba!”
Así que, si estás confundiendo los ritmos, lo bueno es que no estás solo. Les ocurre a muchos principiantes. Pero verás que las diferencias son muy claras.
¿Qué es la Rumba Cubana?
En este artículo hablaremos siempre de la danza originaria de Cuba que no se refiere a la Rumba americana o Rhumba. Esta última es un baile de salón oficial de las competiciones y es una mezcla de Big Band americana, son cubano y conga.
La Rumba cubana no se considera un “baile de salón” porque suele bailarse en pareja o solo, dependiendo del estilo. Los bailarines se mueven al ritmo de un instrumento de percusión llamado clave, que son dos bastones cilíndricos de madera maciza. La clave es el corazón de muchos ritmos latinos y se cree que se usaba originalmente para marcar el ritmo de trabajo esclavo en los astilleros cubanos.
La primera diferencia entre la Rumba y la Salsa cubana, son los instrumentos.
En la Rumba todos los instrumentos son de percusión. En la Salsa el ritmo se marca también con percusión sumado a los instrumentos de viento (saxo, trompeta), guitarras y piano.
Los instrumentos de percusión de la Rumba cubana, además de la clave, son 3 tambores llamados tumbadoras o congas, que a diferencia de los tambores africanos tienen llaves o tornillos metálicos para estirar la membrana superior ( cuero o sintética) y afinarla. Las 2 tumbadores principales (llamados macho y hembra) marcan el ritmo básico y la tercera, llamada quinto, es más aguda y se utiliza en los estribillos o para improvisar.
En la Rumba el ritmo de la canción lo lleva principalmente el cantante con su voz y la percusión se adapta a él.
La segunda gran diferencia es el ritmo
La Salsa cubana un ritmo 4/4 de 2 compases formando una frase musical de 8 tiempos. Es más veloz. En la Rumba el ritmo se establece en medio compás de 4/4, acentuando los pasos 2 y 4. Pero la Salsa es mucho más rápida que la Rumba, que es más melódica, aunque en algunos tipos de Rumba puede haber un ritmo más veloz.
La Salsa cubana es conocida por su movimiento rápido, pero la Rumba se distingue por ser uno de los únicos bailes latinos de baja velocidad. Las mejores rutinas de Rumba destacan la expresión, el lenguaje corporal y la tensión erótica entre los bailarines.
La tercera gran diferencia : los pasos de baile
El movimiento básico de la Salsa es adelante y atrás. Consta de 3 pasos, uno hacia adelante y dos hacia atrás y luego se repiten a la inversa (uno atrás y dos adelante).
En la Rumba cubana predomina el movimiento de hombros, caderas y torso en forma ondulante, con la espalda algo curvada y las rodillas flexionadas. Incluye la rotación de la cadera en figura de un ocho y la acción del pie giratoria. Una característica importante de la Rumba es el poderoso y directo avance conseguido a través del empeine del pie, en un gesto de conquista sexual.
Estos pasos varían según el estilo de Rumba cubana que se baile, generalmente determinada por el estilo del rumbero.
Tipos de Rumba cubana
- El yambú es el más antiguo, y proviene de los suburbios urbanos en la provincia de Matanzas. Lo puede bailar un hombre, una mujer, o una pareja. El baile es suave, de movimientos lentos y estudiados. El yambú representa el coqueteo de la mujer al hombre y los movimientos pélvicos son más discretos, sin contenido erótico. La bailarina es la que más se luce y el momento cumbre de la danza se da cuando el bailarín lanza su pañuelo al suelo y se tira, en rápido movimiento, a recogerlo con la boca.
- La Columbia es de origen rural, bailado casi siempre por hombres que ejecutan una gran variedad de pasos. El ritmo es más rápido que el yambú y el bailarín suele interactuar con el músico de la tumbadora. Las letras incluyen un llorao que son unas estrofas de lamento que luego pasa al canto propiamente dicho. El bailarín se mantiene siempre en posición erguida, con movimiento de brazos y piernas junto a las típicas ondulaciones de cadera. Suele incorporar objetos como cuchillos, machetes haciendo alarde de su virilidad o botellas en el piso para mostrar su destreza en el baile.
- El Guaguancó es el estilo más bailado de la Rumba cubana y el más erótico. El hombre baila intentando conquistar a la mujer, con movimientos de pelvis que simulan un encuentro sexual. Estos movimientos se llaman «el vacunao«. El baile de la mujer es más sutil, consiste en provocar al hombre para luego esquivarle. Esto crea una «ilusión de rebote» al estar moviendo el cuerpo completo (brazos, pies, caderas/pelvis y hombros) que se llama “el muelleo”.
Como verás la Rumba cubana es una danza con muchas posibilidades y que en general no requiere de la destreza acrobática de la Salsa. Así que, ¿ya estás listo para inscribirte en nuestras clases?