Los 5 bailes latinos oficiales del baile de Salón

bailes latinos

Conoce un poco más sobre su historia y su baile.


bailes latinos

Samba

Un baile repleto de fiesta y color

La Samba empezó como un baile individual altamente influenciado por ritmos africanos, que los esclavos de las plantaciones llevaron a Brasil y que con el paso del tiempo derivó en lo que actualmente conocemos como Samba. En la década de 1930, artistas como Carmen Miranda contribuyeron a la expansión de este baile con películas destinadas al publico americano.

bailes latinos sambaFue precisamente en América donde se empezó a bailar Samba en pareja, al introducirse variaciones de otros bailes considerados latinos que lo alejaban de la samba que se baila en carnavales.

Para conseguir el carácter real de la Samba, el bailarín tiene que jugar con la chica y mostrarse muy exuberante. Una de las características que diferencian la Samba es el movimiento de la pelvis que sin ella ,la Samba pierde todo su gracia .Antes de 1914, este baile era conocido con el nombre Brasileño «Maxixe». La Samba se intentó introducir en Europa entre 1923 y 1924 pero no lo hizo hasta acabada la segunda Guerra Mundial donde se hizo popular en Europa. El ritmo de la Samba es muy específico conseguido por algunos instrumentos que provienen de brazil como: tamborim, chocalho, reco-reco o cabaca.

Sin duda, uno de los bailes latinos más populares. Con la Samba vienen a la mente las imágenes tan difundidas de los carnavales de Río, de los largos desfiles, de las comparsas moviéndose al ritmo de esta música y, cómo no, de las reinas del carnaval, con esos espectaculares sombreros y esos increíbles cimbeos de cadera.

La Samba Brasileña y la Samba de Competición son completamente diferentes Se baila a un ritmo más lento que la original (aún así, a 50 compases por minuto, que no es poco) lo que permite pasos más largos y un mayor desplazamiento sobre la pista. Esta Samba conserva todo el carácter festivo de su hermana mayor.

El ritmo y los compases

Este ritmo tan particular y alegre tiene una base de dos tiempos por compás, diríamos que su medición musical es un 2/4. Al bailar haremos un movimiento lento y dos rápidos . Para poder practicar de forma fluida contaremos 1, y 2.

Paso básico hombre y mujer

El hombre empieza con le pie izquierdo adelante y la mujer con el derecho atrás. Ambos acompañan los pasos con una leve flexión de rodilla el peso tiene que recaer en la parte delantera del pie, de lo contrario no podemos realizar este movimiento de forma natural.

Escucha su ritmo aquí:

Rumba Bolero

Un baile lleno de nostalgia y romanticismo

La Rumba Bolero se originó en Cuba como un baile típico de un ambiente caliente. Este baile se ha convertido en el baile más clásico de los bailes latino-americanos. En este baile, se intenta representar el viejo papel de que la mujer domina sexualmente al hombre, insinuándole e intentando deslumbrarle con sus encantos. En una buena coreografía de este baile debe aparecer un elemento típico como es el «tease and run», es decir, la mujer acepta al hombre pero después lo empuja y ya no lo desea. Este baile se convierte así en un juego de amor entre dos. Otras versiones de la Rumba son el «Beguine», «Calypso» y la «Guaracha».

Este es uno de los bailes latinos con tintes más claramente románticos, y así es como lo ha de interpretar la pareja.

En una Rumba bien bailada, el público ha de ver a dos personas en una demostración de mutuo afecto.

Es, sin dudad, un baile para disfrutar en pareja: un juego de seducción en toda regla. Sus movimientos lentos al compás de melodías inspiradas en letras de amor, repletas de sentimiento, han sido verdaderos protagonistas de infinidades de veladas románticas. Existen distintas teorías sobre el origen del bolero; algunos apuntan que proviene de las danzas cortesanas, otros, del son cubano o de las habaneras. A pesar de ello, los expertos creen que nació en Cuba y se expandió después por America y México. Autores como Lucho Gatica, Armando Manzanero, los Panchos o Antonio Machín han llevado este género hasta lo mas alto. A pesar de que existen distintas formas de bailar un bolero, la simplicidad y el romanticismo son siempre su denominador común.

bailes latinos

El Bolero es uno de los bailes latinos más conocidos y antiguos internacionalmente. La primera pieza que algunos historiadores consideran oficialmente propia del género del bolero cubano es (Tristezas), escrita por José Pepe Sanchez, y estaba acompañada por la instrumentación clásica de este género, es decir, la percusión y las guitarras. La invención de la radio favoreció la difusión del bolero, ya que sus letras y melodías eran melancólicas y románticas, muy del gusto popular.

Este género ha tenido grandes estrellas en todo el mundo: en España destacaron Moncho o Dyango, y en la actualidad podemos encontrar grandes discos de boleros de artistas como Mayte Martín o Lolita Flores entre otros. En Estados Unidos , Nat King Cole o Eydie Gormé nos deleitaron con sus grandes voces cantando los más bellos boleros, y en Cuba, Beny Moré o Antonio Machín fueron los encargados de conquistar la isla.

El ritmo y los compases

El bolero se divide en 4 tiempos iguales, pero al bailar, 2 de sus tiempos los convertimos en 1, haciendolo mas largo. El resultado es: rápido, rápido, lento. El más sensual de los bailes latinos. Se trata de una Rumba lenta (25/26 compases por minuto) que se baila con poco desplazamiento y con unos movimientos de cadera muy marcados.

Paso básico hombre y mujer

El hombre empieza desplazando el pie izquierdo al lado y continúa moviéndose como si dibujara un cuadrado imaginario en la pista de baile.

La mujer empieza desplazando el pie derecho al lado. Los pies de ella, como los de su pareja, realizan los movimientos inscritos en un cuadrado imaginario.

Escucha su música aquí:

Cha cha cha

Un baile rico en figuras y pasos

El cha cha cha es uno de los bailes latinos caribeños más llenos de sensualidad y ritmo. Su nombre proviene del característico sonido que producen los pies de los bailarines al deslizarse por la pista de baile en los tiempos rápidos .

En la década de 1950, Enrique Jorrín modificó el danzón «Constancia», con canciones más bailables y llenas de fuerza. Debido al éxito de estas composiciones, Jorrín decidió aislarlas del danzón y bautizar a este nuevo ritmo con el nombre de cha cha cha. La gran versatilidad de este baile para acoger nuevos pasos y figuras y sus melodías y sensualidad lo han convertido en uno de los bailes latinos más divertidos.

El cha-cha-cha es el baile más reciente incorporado en la modalidad de bailes latinos. A principios de los años 50, este baile fue el que se vio primero en las salas de baile de América, siguiendo de cerca al Mambo, del cual deriva el cha-cha-cha. Poco después que el Mambo fuese introducido en las salas de baile, otro baile empezó a ganar cada vez más popularidad. Este baile estaba destinado a ser el más común de los bailes de la modalidad de Latinos. Éste se llamó Cha-Cha-Cha. La música es más lenta que en la del Mambo, y el ritmo es menos complicado. La interpretación de la música del Cha-Cha- Cha debería producir un ambiente de felicidad y de bienestar. Recientemente se ha decidido reducir el nombre hasta llegar a Cha-Cha.

Como baile derivado de la Rumba, el Cha-Cha-Cha tiene muchos elementos de ésta adaptados, eso sí, a la peculiaridad que caracteriza a este baile: Los tres pasos intercalados en dos tiempos que le dan este nombre tan peculiar. Con un ritmo ligeramente superior al de la Rumba ( 30 compases por minuto), este baile es básicamente una demostración de fuerza y habilidad. Una habilidad que se requiere, sobre todo, en los difíciles movimientos de cadera asociados.

El ritmo y compases

El ritmo del cha cha cha se divide en cuatro tiempos su medición musical es 4/4 y se baila con dos movimientos lentos y tres rápidos. Es un baile que tiene 30 compases por minuto .

Paso básico hombre y mujer

El hombre empieza con su pie izquierda adelante, balanceándose ligeramente, lo que le permitirá tomar impulso para marcar los pasos intermedios (cha cha cha).

La mujer, al contrario que su pareja, empieza el balanceo con el pie derecho atrás.

Escucha su música aquí:

Pasodoble

Un Baile para todas las edades

El pasodoble es un baile sobrio, elegante y muy fácil de aprender,como danza es semejante al one-step; se diferencia en el número de pasos que se dan al bailar y en sus respectivos nombres.

Es uno de los pocos bailes de pareja que se siguen conservando hoy en día, presente en muchas fiestas y verbenas populares y formando parte de la tradición de todas las regiones de España. También se cree que este baile pudo originarse en Francia, donde se llamó pas-redouble, tocado por bandas para marchas militares desde 1780. Desde este país se fue desarrollando y extendiendo a otros territorios como una marcha rápida de infantería que regulaba el paso de los soldados. El pasodoble es un baile que a principios de siglo se relacionó con el garrotín, un baile de pareja gitano, bastante vivo y repetitivo.

El pasodoble, como baile social, es muy sencillo, con figuras muy libres, por lo que resulta bastante fácil aprenderlo. La posición de la pareja es igual a la de todos los bailes de salón, uno enfrente del otro y con los cuerpos pegados ligeramente, donde la mujer queda hacia la derecha del hombre. Su ritmo básico es muy simple: un paso por tiempo y se debe permanecer todo el tiempo con los cuerpos unidos y cogidos de una o ambas manos. El pasodoble forma parte del repertorio de las bandas de música españolas y suele constar de introducción y dos partes principales, con un ritmo aflamencado.

Algunos de los más conocidos son: Suspiros de España, España cañí, «El Gato Montés», «Pan y toros», «Soldadito español», «La parrala», «Francisco Alegre y olé», «La luna es una mujer», «El beso», «Islas Canarias», «Los nardos», Paquito el Chocolatero y «Plaza de las Ventas». No son de olvidar los fantásticos pasodobles del Maestro mexicano Agustín Lara como «Silverio Pérez» «El Novillero» o «Fermín».

Se conoce como pasodoble el baile originado en España hacia 1533 y 1538 en el cual la mujer desarrolla un papel importante. Ella es cortejada con una serie de pasos básicos. Utilizado en varias regiones para la celebración de eventos. Fue una parte muy importante para el desarrollo del país.

Actualmente, una de las maneras como se ha mantenido vivo este ritmo, es gracias a la Tuna, agrupación musical universitaria, proveniente desde el siglo XII. Hoy en día, los pasodobles forman parte importante del repertorio de estas agrupaciones, sean de España o de otras regiones del mundo.

El ritmo y los compases

El ritmo del pasodoble es muy fácil de interiorizar; es como una marcha, por lo que cada paso coincide con un tiempo musical. Debido a esta característica , en el pasodoble resulta casi imposible perder el tiempo de la música. se trata de un baile de compás binario con un tiempo fuerte y otro débil. Al bailar, contaremos hasta 8 ya que generalmente las frases musicales duran hasta 8 tiempos musicales.

Tiene 60-62 compases por minuto y la mediación musical es de 2/4 o 6/8.

Paso básico hombre y mujer

Para realizar este paso, el hombre empieza con el pie izquierdo hacia delante. La mujer empieza retrocediendo con su pie derecho y realizara los ocho tiempos hacia atrás.

Escucha su música aquí:

Jive

Unos de los bailes latinos con más energía y fuerza

El Jive es el baile menos conocido de los 10 bailes latinos que forman el programa de competición de origen latino, se confunde una y otra vez con el Rock & Roll. El Jive es un baile rápido, con un carácter alegre y dinámico.  Este baile se popularizó durante la Segunda Guerra Mundial . Soldados americanos trajeron el Jive a Europa donde se hizo muy popular. El jive es también ha inspirado a otras danzas, gracias a la música del swing de Benny Goodman, Artie Shaw, Tommy Dorsay i Glenn Miller. Tiene influencias del Boogie, del Rock & Roll y de Lindy hop.

bailes latinos jive

La principal sensación que transmite una pareja bailando Jive es de agilidad, pues sin tener elementos acrobáticos las figuras del Jive son una auténtica muestra de agilidad y equilibrio.

El Jive es uno de los bailes latinos que proviene de las Américas, y fue evolucionado a partir de un baile llamado “Jitterburg”, al cual se le han eliminado los elementos acrobáticos y se le ha mejorado la técnica. La primera descripción de Jive fue dada por un profesor de baile londinense llamado Víctor Silvester y fue publicada en Europa en 1944. También podemos constatar que el Boogie, Rock&Roll y el Swing han influenciado mucho a este baile.

El Jive es muy rápido, y es de los bailes que te hacen gastar mucha energía. Ha sido el último baile incorporado a la disciplina de competición, y normalmente es el que se baila en último lugar, después de que los bailarines hayan bailado cuatro bailes, y en el se tienen que notar las fuerzas y el estado físico de ambos, hecho que los jueces valoran también a la hora de puntuar.

El ritmo y compases

El Jive es un baile que tiene 44 compases por minuto. La mediación musical es de 4/4 con acentos predominantes al segundo y al cuarto tiempo de cada compas

Paso básico hombre y mujer

El hombre empezara con el pie izquierdo atrás, y la mujer con el pie derecho atrás también

Escucha su música aquí:

Para conocer cuáles son los 5 bailes Standard oficiales del baile de Salón, haz click aquí.

[amazon bestseller =»zapatos de baile latino»]