Historia de la música cubana y el Origen del son
Introducción breve sobre la Historia de la música cubana y el Origen del son
España Tuvo una influencia abarcadora profunda y determinante en el carácter socio cultural del caribe hispano y particularmente de la música cubana y de puerto rico.
Los españoles contribuyen en la música cubana con la estructura melódica , los instrumentos de cuerda pulsada y las formas literarias tanto escritas como orales.
en 1510 Diego Velazquez inicio la colonización de Cuba recurrir a traer esclavos africanos principalmente de las tribus Yoruba (lúcuma) bantú (congo) y carabalí para proveer la fuerza de trabajo. El sistema esclavista en Cuba permitió a los africanos conservar algunas de sus costumbres , tradiciones y modo de vida principalmente los toques de los tambores y sus cantos religiosos . Las tribus africanas aportan el ritmo la creación de tambores y otros instrumentos percusivos así como la estructura de cantos basados en la alternancia entre el cantante solista y el coro. La fusión de la diferentes culturas africanas con los elementos de las culturas hispánicas dio inicio a un complejo proceso de transcultüracion al cual con le tiempo se le añadieron elementos de otras culturas de posteriores migraciones. franceses chinos haitianos jamaiquinos y mexicanos donde también influyeron sobre la cultura cubana.
A finales del siglo 19 XIX surge la manifestación de la nacionalidad cubana y entre estas la música cubana con sus géneros musicales mas influyentes en la salsa: el son el danzón, la rumba…
La Salsa se fundamenta en dichos géneros como es la bomba la plena la samba y el jazz pero debemos enfatizar que su columna vertebral es el SON.
Origen del SON
EL origen del son se ubica en la región oriental de la isla cubana en Santiago de cuba y en la cordillera montañosa de la Sierra Maestra también la provincia de guantanamo donde se asocia con las fiestas del Changüí, allí, se celebra este genero musical que surge a finales del siglo XIX.
EL SON se comenzó a popularizar en los carnavales de Santiago alrededor del 1892 por un interprete llamado Nené Manfugás este ejecutaba un instrumento parecido a un guitarra con tres cuerdas llamado el Tres. Dicho instrumento se convirtió en el símbolo del son y la guitarra típica cubana. En sus inicios la estructura musical del son se basaba en la repetición constante de un estribillo de cuatro compases o menos cantado por un coro conocido como el Montuno o estribillo y entre este la improvisación la realiza el cantante solista. Luego al asentarse en los centros urbanos el son adquirió un elemento estructural de la música europea la inclusión de una sección cerrada, que se ubicó al inicio del canto seguida por el estribillo o Montuno.
Los instrumentos originales del Son fueron
El tres y la guitarra, brindaban la linea melódica y era una influencia concreta de la cultura hispania el bongo que aportaba la concepción de la interpretación politimbrica que se desprendida de sus múltiples formas de ejecución , las maracas y la clave la llamada percusión menor que eran normalmente ejecutada por el cantante, y finalmente, la moribunda y la botija que con el tiempo fueron sustituidas por el contrabajo.El son era un baile de las clases pobres y fue rechazado duramente por las clases acomodadas de los clubes e incluso fue prohibido por el gobierno que lo consideraba inmoral. Al entrar en los salones de baile de la habana y otra ciudades importantes, al disfrutar de una significativa difusión discográfica y radial y gracias al trabajo musical de agrupaciones como el sexteto habanero y destacando el septeto nacional de Ignaçio Piñeiro . Esta agrupación popularizó el famoso tema de piñeiro Échale Salsita https://youtu.be/cCOU75W0C4c referencia primaria, según varios autores (calvo, 1996, Orovio, 1994, Santana 1992) de la palabra Salsa en la música del caribe su uso en este tema es puramente gastronómica y no tiene en absoluto el sentido que hoy le describimos a la palabra Salsa como denominación de un movimiento musical caribeño y mundial.
En los años 20 (1920) el Son se convirtió en el género de la música cubana, superando el danzón que lo fue desde fines del siglo XIX hasta principios de XX.
En los años 30 se internacionalizó el Son gracias principalmente a l orquesta de Don Azpiazu con su cantante Antonio Machín en los Estados Unidos (1930) y (Europa 1931).
En la década de los 40 se amplían los instrumentos en la charangas sonoras la introducción de otra trompeta la tumbadora y el piano.
En la decada de los 50 el son iba evolucionando e interpretado por otros tipos de agrupaciones musicales eso hizo que salieran diversas variantes como el changüí , el son montuno,, el Son habanero, el Sucu Sucu y le Son pregón entro otros.
A finales de los 60 y principios de los 70 el bajista cubano Juan Formell y su agrupaciones Van Van crean el Songo la fusión de mezclar el son con la musica electrónica e introduciendo así los trae drums , el bajo eléctrico amplificar los violines e introdujo los trombones
Los Van Van https://youtu.be/Xs4iO9MO6ps
El Son es sin duda , el género de la música cubana que mas influyó en la Salsa a través de su formato instrumental , como en su estructura musical.