Qué es el Mambo: cómo se baila esta danza y cuál es su origen

mambo

EL Mambo como género musical se originó en Cuba a partir de la mezcla del son cubano y los ritmos afroamericanos traídos de una importante colonia de inmigrantes de Haití.

La palabra “mambo” significa “conversación con los dioses” y refiere al baile alrededor de una sacerdotisa que se realizaba antiguamente en el Congo al ritmo de tambores. Las palabras que nombran ritmos o danzas y que incluyen los sonidos “mb, ng y nd” son características del idioma congolés: mambo, tango, milonga, conga, samba, bamba, candombe, etc.

Las raíces de las canciones conocidas en Cuba del ritmo Mambo se remontan a 1910, cuando el famoso flautista y director de orquesta Antonio Arcaño presenta su “Danzón de Nuevo Ritmo” y nombra una sección como “mambo”. Arcaño da la mejor definición del mambo original describiéndolo:

El mambo es un tipo de  Son Montuno sincopado que posee la sabrosura rítmica del cubano, su informalidad y su elocuencia. El pianista ataca en el mambo, la flauta lo oye y se inspira, el violín ejecuta rítmicos acordes de dobles cuerdas, el bajo le adapta el “tumbao”, el timbalero repica con el cencerro, el güiro rasquea y hace el sonar de las maracas, la indispensable tumba corrobora el tumbao del bajo y fortalece el timbal”

De la misma banda surgen los hermanos López ( Orestes y “Cachao”) , dos talentosos multi instrumentistas que crean las canciones “Mambo” y “Chanchullo o Meletón”, que se consideran las primeras con este ritmo.

De Cuba salta a México con el pianista Dámaso Pérez Prado que combina otras influencias como la del jazz americano incorporando más instrumentos: cuatro o cinco trompetas, cuatro o cinco saxofones, contrabajo y batería. El nuevo “Mambo” incluía un sabroso contrapunteo entre las trompetas y los saxofones, que impulsaba a mover el cuerpo al compás del ritmo, estimulado en el final de las frases con una característica y sonora expresión gutural.

Aunque esta música estaba destinada al público mexicano fue tal su éxito que el Mambo saltó inmediatamente a Estados Unidos y de ahí al resto del mundo.

Tuvo su explosión en los años 50, pero se desvaneció en parte con el surgimiento del cha cha cha. La gran cantidad de películas musicales de Mambo logran un surgimiento y permanencia en los salones de baile del siglo XXI.

Canciones famosas des este genero:

Además de los éxitos mencionados que dieron origen al ritmo, otros Mambos muy famosos son:

Mambo Madness. Tito Rodríguez

Mambo Sentimental- Machito y sus Afro Cubans

Oye cómo va- Tito Puente

Mango y Cha Cha Cha – José Curbelo

Mambo Mambo- Lou Bega

Mambo Tata- Ricardo Rey y Bobby Cruz

Mambo Jambo – Xavier Cugat

¿Cómo se baila el Mambo?

Originalmente el Mambo era un baile suelto y coreográfico, lleno de improvisaciones. Cuando se hace famoso en Nueva York, algunos expertos no aceptaron que fuera de tan libre expresión y le dieron disciplina y estructura. Esto posibilitó que muchos aficionados aprendieran a bailarlo según pasos, figuras y reglas y a la larga favoreció su difusión como ritmo de baile.

Este es el estilo que se popularizó internacionalmente y que se volvió una de las “joyas” del baile de Vallaron.

Se baila en pareja, con una estructura musical de ocho tiempos (tres y una pausa, otros tres y otra pausa) de tal forma que una pierna se mueve hacia adelante o hacia un lado, mientras que la otra se mantiene en el sitio de forma flexionada, siguiendo el ritmo. Los gestos han de ser cortos y nítidos, los brazos rígidos y las caderas sueltas. Este es un baile «fuerte» que requiere velocidad de pies y mucha energía.

Cuando se mueven hacia delante y hacia atrás, los bailarines mecen las caderas, logrando un movimiento muy fluido al ritmo de la música. El mambo de paso rápido es el que da lugar al cha cha cha.

Comienza ya con tus clases de Mambo y experimenta la alegría de la danza cubana.